Recolección y alamacenamiento de aguas de lluvias, para la adaptacion al cambio climático, comunidad de Molle pongo en la cuenca pedagógica guardaña del muicipio de Soracachi, Oruro Bolivia.
En el futuro el cambio climático seguira afectando en la escasez y la concentración de las precipitaciones y el aumento de la evaporación, lo que ejercerá una presión cada vez mayor sobre los servicios ecosistémicoas y en especial la demanda de agua.Al mismo tiempo el desarrollo de una población en crecimiento afectará nuestro ecosistema a medida que aumentamos nuestras demandas de servicios ecosistémicos: Agua, alimentos,medicinas y materias primas.
Las aguas residuales comunales de Oruro son un riesgo para la salud y para el medio ambiente que no se puede ignorar y debe ser controlado con el uso de recursos y esfuerzo suficiente para alcanzar su aprovechamiento segugo. Es necesario que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) de una solución.
Principalmente en las comunidades que estan iniciando en la aplicación del riego, es necesario que el servicio de asistencia técnica tenga una duracion de por lo menos 3 campañas agrícolas a fin de consolidar las mejoras en los sistemas productivos y los ingresos agropecuarios.
La totora es una especie forrajera importante en la alimentación, el problema principal que enfrenta la ganadería en el altiplano es el déficit de forrajes particularmente en época seca donde el requerimiento de biomasa supera ala disponible, ocasionando la baja productividad de ovinos, bovinos y camélidos. Frente a esta déficit de forraje, la totora se convierte en una alternativa alimenticia para la ganadería andina.
Las cuencas, como territorios naturalmente definidos por el agua, constituyen espacios hidrosociales idóneos para la producción de agua y generación de resilencia climática económica de la población mediante acciones socio técnicas y culturales y un marco institucional de las cuenca, conformado por el Municipio, la Universidad, las Unidades educativas, empresas, ect.
La plantación de especies forestales es una de las alternativas para la mitigación y adaptación al cambio climático (CC), debido a que capturan gases de afecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono, evitando que se acumulen en la atmósfera y calienten nuestro planeta.
La mayor parte del territorio del departamento de Oruro tiene aptitud ganadera , cuenta con 91.646 cabezas de Bovino, 1.453,589 de ovinos y 1.157,677 cabezas de camélidos, en época de estiaje existe déficit de forrajes, la cual es crítica en años de sequía.
Las normas comunales de gestión territorial son acuerdos escritos, elaborados y aprobadas de forma concertada en las comunidades. Estos acuerdos se refieren al manejo de los recursos naturales, productivos, la convivencia social, las costumbres y cultura de que manera integral ayudan al desarrollo sostenible en el marco de vivir bien. En este contexto del cambio climático estas normas tienen el potencial de fortalecer la conservación y la gestión del agua.