MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA TOTORA PARA FORTALECER LOS SISTEMAS DE VIDA URU CHIPAYA Una propuesta de Escalonamiento
FIRMA DE CONVENIO SOLIDAR SUIZA -UTO “Manejo y Aprovechamiento de la Totora para Fortalecer los Sistemas de Vida Uru Chipaya. Una propuesta de Escalonamiento “, en la oportunidad la COMUNIDAD URU CHIPAYA también firmó un ACUERDO con la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO.
Coincidiendo con los Investigadores de la UTO, para dar mayor apoyo en los Proyectos de Manejo de Cuencas con el MMAyA y el GAD-ORU, quienes identificaron a la Totora como una alternativa viable por su alta producción de biomasa en suelos salinizados.
Oruro, 17 de febrero de 2025
ANTECEDENTES
El pueblo Uru Chipaya ha dependido ancestralmente de la caza y la producción agropecuaria, pero la salinización de los suelos, debido a la descarga del río Lauca, ha reducido la disponibilidad de pastos (problema central), afectando la productividad ganadera y generando ingresos insuficientes, lo que ha impulsado la migración temporal y permanente principalmente a la República de Chile.
Investigaciones de la UTO, en un proyecto de manejo de cuencas del MMAyA y el GAD-ORU, identificaron a la totora como una alternativa viable por su alta producción de biomasa en suelos salinizados. Hasta 2019, se establecieron 10 hectáreas de plantaciones piloto, con la posibilidad de expandirse a 3.000 hectáreas, aprovechando el agua subutilizada del río Lauca.
En este contexto, la totora tiene el potencial de mejorar el ecosistema, la disponibilidad de forrajes, fortalecer la producción pecuaria y aumentar los ingresos familiares.
Investigaciones complementarias necesarias para fortalecer los sistemas de vida Uru Chipaya
Para escalar el potencial identificado, es esencial generar evidencia sobre la mejora de la Gestión de Sistemas de Vida, el enfoque de desarrollo sostenible del Estado boliviano en Ley 777 y que se representa en la figura.
Para ello, es necesario complementar con investigaciones sobre los servicios ecosistémicos de los totorales, desarrollar formulaciones de alimentos balanceados en base a biomasa de totora, evaluar y determinar la rentabilidad de la suplementación alimenticia en ovejas, llamas y cerdos. Además, es necesario cuantificar la producción ganadera requerida para aumentar los ingresos familiares por encima del umbral de extrema pobreza, garantizando la sostenibilidad ambiental, económica y social del modelo.
Objetivos y cambios deseados
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer integralmente los sistemas de vida Uru Chipaya en base al manejo y aprovechamiento sostenible de totorales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar y cuantificar las funciones y/o servicios ambientales de los totorales.
Desarrollar formulaciones de alimentos balanceados para ovejas, llamas y cerdos.
Elaborar alimento balanceado con harina de totora.
Evaluar la eficiencia productiva, rentabilidad y mejora de ingresos familiares con la suplementación con alimentos balanceados.
Determinar los volúmenes de producción necesarios para superar la extrema pobreza
SITUACION ACTUAL
No se conoce cabalmente las funciones y servicios ambientales de los totorales.
Limitado aprovechamiento de la biomasa de totora a través del pastoreo directo.
Baja productividad y produccion pecuaria.
Los ingresos por crianza pecuaria no cubren los gastos básicos para la subsistencia familiar.
CAMBIOS DESEADOS
Se conoce el aporte de la Totora en la mejora del ecosistema Uru Chipaya.
Aprovechamiento eficiente de la biomasa a través del procesamiento de la biomasa en alimentos balanceados.
Mejora la productividad y producción pecuaria con suplementación alimenticia.
La produccion pecuaria genera ingresos por encima de los umbrales de pobreza extrema.
Estrategia de implementación
FASE 1.
En el Centro Huallchapi, se llevará a cabo la formulación específica de alimentos balanceados a base de biomasa de totora y la evaluación de la eficiencia productiva y rentabilidad de la suplementación alimenticia en ovejas, llamas y cerdos.
FASE 2.
En Chipaya, se utilizarán los resultados anteriores para procesar alimentos balanceados a partir de los totorales previamente implementados hasta 2019.
Diálogo multiactor
En la ejecución del proyecto se hará interacción entre las siguientes instituciones:
Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya.
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – proyecto “Manejo sostenible de los totorales de los lagos Uru Uru y Poopó”.
Rëph rët’alla mayor, es el consejo de autoridades originarias los cuatro ayllus Uru Chipayas.
Dirección de Investigación Científica y Tecnológica – UTO
Centro Científico y Tecnológico Huallchapi – Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
Plazo de ejecución
El plazo de ejecución es de 10 meses entre febrero y octubre de 2025.
Informes
Para mayor información del proyecto, tomar contacto con:
Ing. Willy Choque Marca
Coordinador CIER – DICyT Cel. 67201310
Ing. Juan Carlos Canqui Villarroel
Director Centro Científico y Tecnológico Huallchapi Cel. 71185096